

Diploma
por haber aprobado el
La Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello
otorga el presente certificado a:
El diplomado consta de 174 horas pedagógicas.
Fue cursado entre el 22 de marzo 2024 y el 29 de noviembre 2024.
DIPLOMADO EN OCLUSIÓN CLÍNICA
Joyce Huberman Casas
DECANA
FRANSUA ALZATE SANCHEZ
Facultad de Odontología
Santiago, 11/12/2024
DNI: 240310880
Resolución: 90253/2019


FRANSUA ALZATE SANCHEZ
En la práctica clínica del odontólogo general y en las diferentes especialidades, las relaciones de contacto dentario (oclusión dentaria) son muy importantes. El conocimiento y aplicación clínica de los principios de la oclusión dentaria son transversales a todas las especialidades y a la práctica del odontólogo general. Estos conocimientos forman parte importante del diagnóstico, planificación, tratamiento y pronóstico de los tratamientos odontológicos y constituyen un punto crítico en fracasos terapéuticos si no son contemplados correctamente.
Por otro lado, los trastornos temporomandibulares (TTM) corresponden a una amplia gama de patologías que afectan a los músculos masticatorios y las articulaciones temporomandibulares, que podrán generar signos tales como limitación de rangos de los movimientos mandibulares, alteraciones de la trayectoria mandibular, ruidos articulares, dolor crónico e impotencia funcional, los que pueden agravar y complejizan patologías dentarias, dificultando el manejo odontológico. Existe una heterogeneidad de información sobre el tema, puntos disímiles sobre diferentes conceptos y un enfoque teórico desarraigado de lo práctico que muchas veces relega a la oclusión y a la fisiología del sistema estomatognático a conocimientos poco aplicables clínicamente.
Existen condiciones clínicas en las cuales las alteraciones de la oclusión dental pueden representar un factor de riesgo fundamental, tales como: fractura de porcelanas, desgastes dentarios, pérdida de integración ósea y/o de inserción, trastornos temporomandibulares, recidiva de tratamientos ortodóncicos, alteraciones de mordida y fracasos mecánicos de implantes dentales.
El poder conocer y aplicar principios básicos de la fisiología de la oclusión a la atención clínica, ampliar el conocimiento científico anatómico, fisiológico, funcional y diagnóstico del sistema, y relacionarlo con la mejor evidencia científica disponible, permitirá al odontólogo general o especialista obtener herramientas para desenvolverse en los diferentes escenarios que actualmente demanda el accionar clínico.
La trayectoria del cuerpo académico y del programa, las metodologías teórico-prácticas aplicadas y las temáticas contempladas en él, permite integrar y soportar el accionar clínico en bases sólidas que faciliten y ayuden a la comprensión profunda de los distintos casos clínicos
Issued on
December 11, 2024
Expires on
Does not expire